3 CUOTAS SIN INTERÉS EN COMPRAS MAYORES A $40.000

MAXIMILIANO FIQUEPRON
MORIR EN LAS GRANDES PESTES LAS EPIDEMIAS DE COLERA Y FIEBRE AMARILLA EN LA BUENOS AIRES DEL SIGLO X

SIGLO XXI

Esta tesis estudia las distintas dimensiones que las epidemias de cólera y fiebre amarilla generaron en la sociedad porteña durante las crisis que producían en la segunda mitad del siglo XIX. Esas dimensiones son por un lado las representaciones colectivas sobre el miedo, el honor, la salud, la enfermedad y la muerte. Por otro lado, también existió una forma específica en que desde el Estado se combatió dichas situaciones, que no apareció en las narraciones que posteriores, y que por ello nos hemos dedicado a analizar. Finalmente, investigamos específicamente la incidencia y repercusión de las epidemias en los ritualesfúnebres, tanto durante las pestes como después, buscando conocer las dinámicas de los rituales fúnebres y su relación con la sociedad porteña.

MORIR EN LAS GRANDES PESTES LAS EPIDEMIAS DE COLERA Y FIEBRE AMARILLA EN LA BUENOS AIRES DEL SIGLO X

$13.390,00
MORIR EN LAS GRANDES PESTES LAS EPIDEMIAS DE COLERA Y FIEBRE AMARILLA EN LA BUENOS AIRES DEL SIGLO X $13.390,00
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Antología 12 de abril 170, Colón, Entre Ríos, Argentina Lunes a viernes de 9:30 a 12:30 y de 17:30 a 20:30 Sábados de 10 a 12:30 y de 17:30 a 20:30

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

MAXIMILIANO FIQUEPRON
MORIR EN LAS GRANDES PESTES LAS EPIDEMIAS DE COLERA Y FIEBRE AMARILLA EN LA BUENOS AIRES DEL SIGLO X

SIGLO XXI

Esta tesis estudia las distintas dimensiones que las epidemias de cólera y fiebre amarilla generaron en la sociedad porteña durante las crisis que producían en la segunda mitad del siglo XIX. Esas dimensiones son por un lado las representaciones colectivas sobre el miedo, el honor, la salud, la enfermedad y la muerte. Por otro lado, también existió una forma específica en que desde el Estado se combatió dichas situaciones, que no apareció en las narraciones que posteriores, y que por ello nos hemos dedicado a analizar. Finalmente, investigamos específicamente la incidencia y repercusión de las epidemias en los ritualesfúnebres, tanto durante las pestes como después, buscando conocer las dinámicas de los rituales fúnebres y su relación con la sociedad porteña.